Genera IEPC espacio de análisis sobre sistemas normativos indígenas

* Actores políticos y sociales analizaron las reglas electorales en contextos indígenas

 

 

Con la participación de grupos de la sociedad civil, académicos e investigadores concluyó el foro ciudadano “Sistemas Normativos Indígenas y Reglas Electorales”, organizado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), en el que se recabaron propuestas sobre los criterios de auto adscripción indígena y la libre determinación, basada en usos y costumbres para la elección de representantes municipales.

En México existen 25 millones de indígenas y Chiapas representa el segundo estado con mayor población de este tipo, contando con 16 municipios determinados por el artículo segundo de la Constitución Mexicana como pueblos indígenas, de acuerdo a la conciencia de su identidad basada en su cultura, tradición y población.

En ese marco Araceli Burguete Cal y Mayor, investigadora del Centro de Investigaciones del CIESAS Sureste, presentó un documento que contextualiza y propone el reconocimiento de los sistemas normativos electorales indígenas para la renovación de autoridades municipales, proponiendo crear la figura de “municipios por usos y costumbres” en Chiapas.

Explicó que el principal problema que enfrentan los pueblos indígenas es la convivencia entre dos regímenes electorales: el de usos y costumbres y el de partidos políticos. “El propósito de la reforma que aquí se propone es reconocer la legalidad de las asambleas electorales (el plebiscito) como el procedimiento legitimo para la renovación de las autoridades municipales en esos municipios, suprimiendo el régimen de partidos políticos”, argumentó Burguete Cal y Mayor.

Con base en este documento se realizó un panel de discusión integrado por: Marcos Shilón Gómez, Ex Secretario para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas en Chiapas; Roselia Bustillo Marín, Investigadora del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TJF; y Eli Avendaño Villafuerte, Asesora de la Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Los panelistas coincidieron en que es necesario realizar una consulta estatal que defina de acuerdo a la auto adscripción indígena, que comunidades desean elegir a sus autoridades por el método de usos y costumbres, señalando que la lengua materna no debe pertenecer a los criterios para definir pueblos indígenas.

Asimismo se pronunciaron a favor de la armonización entre instituciones y pueblos indígenas, manifestando que son las autoridades las que tienen la obligación de tutelar la libre determinación de estas comunidades, solamente observando y salvaguardando sus derechos para aplicar sus sistemas normativos, buscando siempre la conciliación entre estos pueblos.
Posteriormente se realizaron cuatro mesas de trabajo en donde se desarrollaron temas como los criterios para definir municipios por usos y costumbres; sistemas normativos indígenas con perspectiva de género, sus sistemas y partidos y autoridades electorales; generando análisis y propuestas valiosas para las reformas que emanaran de los foros ciudadanos: Diálogos para fortalecer la vida pública y la institucionalidad electoral en Chiapas.

Al respecto Oswaldo Chacón Rojas, Consejero Presidente del IEPC, señaló que a partir de las propuestas de las mesas de trabajo, se presentarán propuestas de reforma a la constitución local y al código de elecciones, con el único objetivo de que “las elecciones de 2018 sean más integras y justas”.

El foro Sistemas Normativos Indígenas y Reglas Electorales, fue clausurado por Javier López Sánchez, Ex Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y Embajador de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; quien afirmó que el binomio lengua –cultura nos dice que hay modos distintos de relacionarnos y elegir autoridades, aplicar justicia.

“En los pueblos indígenas hay axiologías y prácticas diversas respetables; la vulnerabilidad indígena comunitaria nos obliga a consensuar para lograr la democracia participativa y participante”, concluyó.